Hoy quiero llevaros de exposición. Pero no a una cualquiera,
sino a la que hasta el 24 de mayo se muestra en la Biblioteca Nacional de
Madrid, y que me parece absolutamente original y encantadora. Se trata de
llevar a uno de los edificios más impresionantes de Madrid el saber acumulado
durante siglos por modistas y sastres que vistieron a nuestros abuelos o
bisabuelos. El titulo de la muestra lo dice todo: “De la geometría a los
pespuntes. Tratados, manuales y sistemas de corte y confección”. En efecto, en
plena etapa de auge de lo hand made, esta exposición muestra como ya desde hace
muchos siglos lo hecho a mano tenia perfecta cabida, es más, era la única opción
disponible en los armarios.
La exposición abrió sus puertas el pasado 17 de febrero en
la Sala de las Musas de la Biblioteca Nacional, que habitualmente acoge las
exposiciones temporales de la biblioteca, ubicada en pleno centro de Madrid, a
un paso de la plaza de Colon. La sala aparece ahora cubierta de patrones,
tratados y métodos de confección y, algo que me encanta, revistas de moda,
demostrando el interés por los outfits y los diseños que ha existido siempre. Me
encanta poder visualizar esas antiguas paginas, llenas de patrones y pespuntes
que traían propuestas de París cuando allí estaba el centro de la moda. Tienen un
toque antiguo y artesanal que se ha perdido con las propuestas de moda de las
grandes cadenas actuales, y poseen un toque vintage que me apasiona. La exposición
permite descubrir como sastres, modistas y profesoras de corte manejaba la
cinta métrica, las tijeras, el carboncillo, la regla y hasta el cartabón,
creando diseños que justamente porque requerían mucho tiempo y variadas
destrezas tenían hasta un punto de arte.
La muestra incluye una selección de los riquísimos fondos de
la Biblioteca Nacional, desde finales del siglo XIX y hasta los años cuarenta
del siglo XX, cuando la producción comenzó a estandarizarse y mecanizarse y perdió
gran parte de su encanto hecho a mano. Indirectamente, la muestra es un homenaje
a muchas mujeres que, en momentos en los que la incorporación femenina al mundo
del trabajo era casi anecdótica, lograron emplearse como costureras o incluso
creando publicaciones de moda y hasta sistemas de confección con nombre propio
que han llegado hasta nuestros días y testimonian un saber hacer que no estaba
tan reglado como en la actualidad pero que sin duda tenía sus propias normas, y
para el que se requería mucho talento y esfuerzo.
La muestra se desarrolla en cinco ámbitos: el primero se
destina a la reflexión sobre el traje como objeto de interés desde fechas muy
tempranas e incluye un códice de trajes del siglo XVI; en el segundo se exponen
libros de sastrería impresos en España entre el siglo XVI y principios del
XVIII; en “Sastres y teóricos” pueden contemplarse otros del siglo XIX; mis
partes favoritas son las cuarta y quinta, pues es en ellas donde las mujeres
comienzan a hacer su aparición, y con gran fuerza: el cuarto apartado indaga en
la investigación llevada a cabo por modistas y maestras en el siglo XIX, etapa
en la que empezaron a publicar sus métodos, sistemas y hasta patentes de invención.
Empezamos a ver nombres femeninos, como los de Carmen Ruiz Ala, María Ibero Soteras
y Serapia Rodríguez Pascual. Finalmente, la última sección se destina a
presentar la enseñanza del corte y confección y su inclusión en los planes de
enseñanza femenina hasta bien entrado el siglo XX, e incluyendo los sistemas de
aprendizaje a distancia, mucho más recientes.
Si queréis visitar la exposición, debéis saber que está
abierta de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Existe la opción, que se puede
solicitar vía web, de realizar visitas guiadas a la misma, para conocer más en
profundidad los detalles de los distintos objetos expuestos. Y es que hay
muchos que son verdaderos tesoros, como el primer tratado de confección
conocido, firmado por Juan de Alcega en una fecha muy temprana, 1585, una obra
sobre el oficio de sastre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario